15 razones para seguir indignadxs! (Artículo original, aquí)
Desde Madrilonia queríamos contribuir a generar un clima de  movilización social de cara al 15 de octubre y qué mejor manera que  aportando 15 razones para seguir indignados. Aquí os dejamos con una  buena dosis de despropósitos y vergüenzas monumentales que a buen seguro  animarán el cabreo y las ganas de tomar las calles junto a miles y  miles de personas en todo el mundo. Mucha gente en la que sin duda  confiamos. 
2. Desde 2009, los beneficios financieros están relacionados con el  incremento de los intereses de la deuda pública de los mismos estados  que rescataron a los bancos y que por lo tanto se vieron obligados a  endeudarse. Un ejemplo claro: los bancos europeos obtienen enormes  beneficios gracias a que el BCE les presta al 1% un dinero que después  dedican a la compra de deuda griega, española, irlandesa o portuguesa  con rendimientos entre el 5% y el 12%.
3. En estos momento hay en Europa 100 millones de pobres (aquellas  familias que no ingresan el 60 % de la media de la renta de sus  respectivos países) un 50% más que en el año 2000. En España, durante  2010, un tercio de las familias declaraba no poder llegar a fin de mes.
4. En los últimos tres años se han aprobado las reformas de pensiones  más restrictivas de toda la historia de Europa. En Alemania la  jubilación se ha prolongado a los 67, y se amenaza con llegar a los 70,  en España ha aumentado también a los 67 años, en Francia a los 62. Al  mismo tiempo, el dinero depositado en fondos de pensiones privados de  los grandes países de la Unión, apoyados con subvenciones fiscales,  alcanza los tres billones de euros, esto es, tres veces el PIB de  España.
5. Entre 2000 y 2010, los gobiernos de la Unión Europea han reducido  diez puntos porcentuales de media el tipo máximo del impuesto sobre la  renta, esto es, el impuesto que pagan las rentas más altas. En España,  para las denominadas clases medias la presión fiscal sólo ha bajado un  punto desde 1993.
6. El fraude fiscal representa en España entre el 20 y el 25% de la  recaudación del Estado, 10 puntos más que la media de la Unión Europea.   Los cálculos del fraude fiscal lo sitúan entre 60 y 80 mil millones de  euros, pero según Gestha, el sindicato de los inspectores de hacienda,  cada año se defraudan 165.000 millones de euros en nuestro país.
7. La inversión sanitaria del Estado español es de alrededor de  65.000 millones de euros al año, bastante menos de lo que supone el  fraude fiscal y casi dos puntos menor en relación al PIB que la media de  la UE. Recortes y copago se venden como imprescindibles mientras que  las primas a los seguros privados han aumentado un 6,8% anual durante el  periodo 2006-2010. Las comunidades con mayor penetración del seguro  privado (Madrid, Cataluña y Baleares) cuentan con un menor presupuesto  sanitario público per cápita.
8. La privatización es presentada como algo inevitable, pero los  datos demuestran que no supone ningún tipo de ahorro, sino todo lo  contrario. Concretamente en Madrid, la construcción de siete nuevos  hospitales ha costado 650 millones de euros, pero la Comunidad habrá  pagado al final de los 30 años de concesión 3.750 millones, unas seis  veces más.
9. Los recortes en la educación pública tienen que ver con una  estrategia de apoyo y fomento del negocio privado. Por ejemplo, la  Comunidad de Madrid ha elevado de 10.000 a 30.000 euros por miembro de  la unidad familiar el límite de renta para la desgravación para aquéllos  que confían la educación de sus hijos a centros privados mientras  prescinde de unos 2.500 profesores de la educación pública.
10. Desde 2008, en España 350.000 hogares han sido desalojados. En el  segundo trimestre 16.464 familias fueron desahuciadas, un 21% más que  en el mismo periodo del año anterior. Estos datos son aún más sangrantes  considerando que en España hay 3,5 millones de viviendas vacías según  la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
11. En España la ayuda a los parados sin prestación es de 426 euros  durante seis meses, mientras que la inversión militar es de unos 420  euros por habitante al año. En 2010 el Estado invirtió 1.500 millones en  compra de armas, más de lo que supone el ahorro anual por el recorte de  las pensiones que equivale a 1.400 millones.
12. La alta dirección y los consejos de las empresas del IBEX 35,  esto es, 540 personas, obtienen salarios por valor de 615 millones de  euros, lo mismo que  40.000 trabajadores con un salario medio.
13. Poco más de 150.000 superasalariados cobran lo mismo que los tres  millones de trabajadores que menos ganan en España. El 40 % de los  asalariados españoles cobra 850 euros o menos al mes, y el 55 % no llega  a los 1.100 euros.
15. Según los últimos datos, 4.833.700 personas están en paro, una  tasa del 20,89% de la población, el doble que la media europea. Los más  afectados son jóvenes menores de 25 años (tasa del 46%) y migrantes (sin  contar a gente que no tiene permiso de residencia, la tasa es casi del  32%). Para estos últimos la situación es aún más delicada porque para la  renovación es necesario tener empleo, cosa muy complicada en estos  momentos.


Ningún comentario:
Publicar un comentario